lunes 21 abril 2025

Nueve días de luto para el papa Francisco

Más noticias

Temas

  • Inicia el novenario para honrar al papa Francisco
  • El funeral se celebra entre los días cuatro y seis del fallecimiento del papa
  • El cónclave se tendrá que llevar a cabo entre el próximo 5 y 10 de mayo

Tras la muerte del papa Francisco ahora inicia el Novendiali, que son los nueve días de luto para honrar la partida del sumo pontífice. El funeral se celebra entre los días cuatro y seis del fallecimiento del papa.

Antes de convocar al cónclave, en el periodo de sede vacante la autoridad para las decisiones administrativas y de gestión del Vaticano recae en el Camarlengo, quien, desde el 2019, es el cardenal estadounidense Kevin Joseph Farrel. El cardenal se encarga de certificar la muerte del papa, anular el anillo del pontífice y cerrar las estancias papales.

Mientras se define al nuevo líder de la Iglesia Católica, el camarlengo tiene la obligación de gobernar con la ayuda de tres cardenales que son elegidos a suerte cada tres días.

Inicio del cónclave

El decano del colegio cardenalicio, el cardenal italiano Giovanni Battista, es el encargado de convocar al resto de los cardenales para el cónclave y quien organiza las reuniones previas para definir el proceso. Sin embargo, como tiene más 80 años, no podrá presidirlo, ya que el límite de edad para participar en el cónclave es de 80 años. Así quien va a organizar este proceso de elección será el cardenal más anciano del orden de los obispos: Pietro Parolin, el secretario de Estado de Francisco. Su mano derecha.

Los cardenales que cumplan con las regla de edad se reúnen primero en una asamblea para rezar e intercambiar opiniones e impresiones en congregaciones generales. Estas primeras intervenciones son decisivas, pues distinguen a algunos de ellos con posicionamientos y posturas políticas.

En esta ocasión el cónclave se tendrá que llevar a cabo entre el próximo 5 y 10 de mayo, ya que se celebra entre 15 y 20 días después de la muerte del pontífice, plazo que se da para que todos los cardenales del mundo puedan llegar a Roma. Actualmente son 136 cardenales que representan a 71 países.

El cónclave consiste en que los cardenales se alojan en una residencia privada de Santa Marta, dentro de El Vaticano. Ya instalados ahí, los clérigos van diariamente a la Capilla Sixtina para celebrar votaciones y elegir, de entre ellos mismos, al próximo papa.

Votación

El primer día se hace sólo una votación. Después se hacen dos por la mañana y dos por la tarde. Si no se elige a nadie, se celebra un máximo de cuatro votaciones por cada día posterior del cónclave, quemándose después cada grupo de papeletas fallidas.

Si en tres días de votaciones no ofrecen ningún nuevo papa, los miembros del cónclave se toman un día entero para la oración y la contemplación. En caso de que durante ese ciclo de cuatro días se repite siete veces más, se celebra una segunda vuelta entre los dos candidatos que hayan recibido más apoyos.

La emisión del voto se realiza en secreto. Después, en el “postescrutinio”, los votos se cuentan, se reafirman y luego se queman. Al final del escrutinio es cuando se lleva a cabo la llamada fumata para dar a conocer el resultado. Si el humo es negro es que todavía no se ha elegido un nuevo líder, si es blanco, ya habrá.

Para poder elegir a un nuevo papa es necesario, como mínimo, el voto a favor de dos tercios de los cardenales. Es decir, si entran todos los cardenales que pueden entrar, se tendrá que juntar 90 votos a favor.

Twitter